Surrealismo
El movimiento surrealista tiene origen Francia con André Breton
líder del movimiento quien lo define como "el dictado de
pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda
preocupación estética o moral".

El surrealismo
nos enfrenta a la observación de una fractura de la historia literaria, de un
cambio de sistema literario y al cambio de estructura de la novela, en una
segunda nota, un nuevo modo de representación de la realidad, de nuevos modos
de experiencia e interpretación de esta que ya no tiene el carácter sistemático
y causal que tiene el orden natural en la representación realista ni se
extiende al conocimiento del mundo en sus manifestaciones externas y
eminentemente sociales.
El mundo
representado de la novela contemporánea es eminentemente interior, en esencia,
es el mundo de la conciencia.
Esta corriente también creía en el
pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede
dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la
rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó
inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura
automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud. Su principal
fin trasciende para convertirse en una actitud ante la vida, crítica y a la vez
constructiva.
En la literatura generó una revolución en
el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición.
En 1928 Breton escribió “El surrealismo y
la pintura”, donde explica sobre el inconsciente, la realidad, los deseos y los
sueños, y como el Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del
arte, por medio de una asociación mental libre que no presta atención a la
razón o la conciencia eligiendo como método el automatismo.
Pronto se distinguieron dos modos de
hacer arte surrealista:
·
Una
que defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos
como Joan Miró y André Masson, quienes
creaban universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las
asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin
hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.
·
Y
otra que creía que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de
válido. Donde los surrealistas figurativos como Salvador Dalí , René Magritte ,
Paul Delvaux, Estéfano Viu o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el
realismo mágico.
Técnicas surrealistas:
·
La
fotografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).
·
El Collage y
el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo.
·
El Forttage
(dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el
lienzo).
·
Técnica del
“Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las
distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior,
logrando imágenes interesantes e ilógicas).
·
Automatismo
(cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de
control).
·
Inspiración
en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades
oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Imágenes de la pintura surrealista:
·
Formas abstractas o figurativas simbólicas que
intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el
subconsciente y el mundo de los sueños.
·
Animación de lo inanimado
·
Aislamiento de fragmentos anatómicos
·
Elementos incongruentes
·
Metamorfosis
·
Máquinas fantásticas
·
Relaciones entre desnudos y maquinaria
·
Evocación del caos
·
Representación de autómatas, de espasmos y de
perspectivas vacías

André breton nacio el
19 de febrero de 1896 en Tinchebray, fue un poeta y crítico francés, líder del movimiento
surrealista. Su inclinación por las excomuniones y su autoritarismo le valieron
el calificativo de "Padre del surrealismo".
El estudio de las obras
de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura
libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales)
influyeron en su formulación de la teoría surrealista
En 1921 publicó su
primera obra surrealista, Los campos magnéticos, en la que exploró las
posibilidades de la hipnosis.
Su novela más sobre
saliente fue nadja escrita en 1928, la cual está inspirada en un encuentro que
tuvo con una joven desconocida
Breton, precisaba la
noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución
marxista
La obra poética de
Breton, Claro de tierra (1923), La unión libre (1931), El aire del agua (1934),
Estados generales (1943), Oda a Charles Fourier (1947), entre otros poemarios,
se caracteriza por la utilización del verso libre, dislocar la sintaxis y una
sucesión de sorprendentes metáforas.
Breton murió en París
el 28 de septiembre de 1966.
Y bueno llegando a
Latinoamérica, tenemos al argentino Julio Cortázar nacido en Ixelles el 26 de
agosto de 1914, Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual, que escribió
cuentos como la otra orilla, todos los fuegos el fuego y Deshoras, además de
novelas como los premios y rayuela y poesía como pameos y meopas, la literatura
de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos
existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten
en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua
castellana. Sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello
el referente de la realidad cotidiana.
Para Cortázar, la
realidad inmediata significaba una vía de acceso a otros registros de lo real,
donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su
narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los
esquemas convencionales de pensamiento.
Julio Cortázar murió en
París el 12 de febrero de 1984.
Seguimos con el chileno
Pablo Neruda, nacido en Parral el 12 de
julio de 1904. Neruda fue un poeta, que actualmente es considerado entre los
mejores y más influyentes artistas de su siglo. También fue un destacado activista
político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista,
precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia ganador del
Premio nobel de literatura en 1971
escribió obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Tentativa
del hombre infinito, Cien sonetos de amor, El mar y las campanas, Jardín de
invierno y Cartas de amor de Pablo Neruda
entre otras. Los poemas de Neruda
empalman una unidad entre los diversos elementos de la naturaleza: fauna,
flora, símbolo del abandono, el caos, de las sociedades hispanoamericanas y El
compromiso político y social además se convirtió en portavoz de las masas,
acopiando las denuncias, invocaciones y la historia épica del continente
americano, además de las cosas sencillas de la vida cotidiana y nos hizo descubrir la belleza de lo sencillo
e insignificante en sus famosos libros de odas elementales.
Pablo Neruda murió
en Santiago el 23 de septiembre de 1973
De chile también
contamos con el autor Braulio Arenas nacido en La Serena el 4 de abril de 1913, él fue un Poeta,
dramaturgo y novelista chileno de la vanguardia del siglo XX, fundador del
grupo surrealista Mandrágora, ganador del Premio Nacional de Literatura de 1984, escritor de poemarios como El mundo y su doble (1941) y el Discurso del
Gran Poder (1952) además de novelas como Cerro caracol (1961), El castillo de
Perth (1969) y los esclavos de sus pasiones (1975)
Braulio arenas murió en
Santiago el 12 de mayo de 1988.
Y de esta misma
nacionalidad está también la escritora chilena María Luisa Bombal nacida en
Viña del Mar el 8 de junio de 1910, conocida por las novelas La última niebla
(1935)y la amortajada (1938), ella murió en Santiago el 6 de mayo de 1980.
Seguiremos con los
cubanos Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
Alejo Carpentier nació
el 26 de diciembre de 1904 en Lausana, él fue un Novelista, periodista, musicólogo y narrador
cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su
período de auge conocido por el cuento Viaje a la semilla (1944) y las Novelas,
El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953) y El siglo de las
luces (1962). Alejo murió el 24 de abril de 1980 en parís.
Seguiremos con José
Lezama Lima quien nació en La Habana el 19 de diciembre de 1910, fue un Poeta,
novelista, cuentista y ensayista , conocido por su famosa novela el Paradiso,
además de su poesía como Muerte de Narciso (1937)y Fragmentos a su imán (1978)
y por sus Cuentos como Juego de las decapitaciones y Patio morado
Jose lezema murió en el
íbid el 9 de agosto de 1976.
Los siguientes autores
son los mexicanos Octavio paz y Juan Rulfo
Octavio paz nació en la
Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, fue un Poeta, escritor, ensayista y
diplomático. Considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno
de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Ganador del Premio Nobel
de Literatura de 1990. Entre las obras de este autor podemos mencionar los
poemas: Luna silvestre (1933), Vuelta (1976), piedra de sol y los himnos entre
ruinas y los ensayos, El laberinto de la soledad (1950), Posdata (continuación de El laberinto de la soledad)
(1969), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982)y Vislumbres de
la India (1995) entre otras.
El poeta y pensador
mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particular en la historia del movimiento:
amigo personal de Breton, dedicó al surrealismo varios ensayos esclarecedores.
La poesía de Paz representa la conciliación de los recursos de la modernidad:
surrealismo, dadaísmo, con la tradición. Tienen primacía en su poesía los temas
de la identidad y el origen. Otros temas de peso en la conciencia de este autor fueron El amor, la mujer y el erotismo.
Murió en la Cd. de
México el 19 de abril de 1998
El siguiente mexicano,
Juan Rulfo nació en Jalisco el 16 de mayo de 1917, fue un Escritor, guionista y
fotógrafo, ganador del Premio Nacional de Literatura, conocido por sus novelas,
El llano en llamas (1953), Pedro Páramo
(1955) y El gallo de oro (1980).
Rulfo plasmó en sus
narraciones no sólo las peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino
también el drama profundo de la condición humana. El llano en llamas (1953)
reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el
costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos
de Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa
original, la primera pareja, la vida, la muerte. Pedro Páramo (1955) trata los
mismos temas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la novela
rodeándolos de una atmósfera macabra y poética.
Juan Rulfo murió en el
D. F. el 7 de enero de 1986
El siguiente es el
peruano César Vallejo, nacido Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892. Fue un Poeta y escritor, considerado entre los más
grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Conocido por sus obras como Los
heraldos negros (1918, Trilce (1922), El libro de crónicas Rusia (1931) y
Poemas humanos entre otros.
César Vallejo aborda en
su poesía temas como el dolor, la pasión, las obsesiones y el absurdo. Su
poesía representa el drama del hombre ante la percepción o el sentido de su
propia existencia.
El murió en París el 15 de abril de 1938
Por ultimo
finalizaremos con el también peruano César moro, el nació en Lima el 19 de
agosto de 1903 y fue un Poeta y pintor, conocido por sus poemas como Cartas
(1939), El castillo de Grisú (1941) y Amour à mort (1955) entre otros.
Murió en lima el 10 de enero de 1956.
No hay comentarios:
Publicar un comentario