Creacionismo
El creacionismo es un movimiento
estético que se originó en las vanguardias de comienzos del siglo XX. Su
manifestación más importante fue la poesía lírica, de la cual Vicente Huidobro
es considerado precursor.
Este movimiento busca hacer de la poesía un instrumento de creación absoluta. Es decir, que la poesía encuentre su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje. Así, el objeto en sí mismo es el poema, no la temática.
Este movimiento busca hacer de la poesía un instrumento de creación absoluta. Es decir, que la poesía encuentre su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje. Así, el objeto en sí mismo es el poema, no la temática.
Escuela poética
iberoamericana, de orientación vanguardistas, que postula la autonomía de la
imagen y la libertad absoluta del acto creativo. Su exposición se halla
básicamente contenida en Manifiesto (1925), libro donde el chileno Vicente
Huidobro recopiló artículos escritos en París desde 1917. Desde el creacionismo
se pretendió crear una lenguaje, de forma que los signos lingüístico adquieran
valor por su capacidad para reflejar belleza y no por el objeto al que se haga
referencia, por su significado sustancial. El creacionismo se enriqueció con
los aportes del poeta francés Pierre Reverdy, y fue fundamental, por otra
parte, para el despegue del Ultraísmo en España y en América.
Características del Creacionismo
literario:
1). La obra literaria
es totalmente autónoma del mundo
2) Hace la distinción
entre literatura, creación libre, sin compromisos con la realidad.
3) Se propone una
realidad nueva, desprendida de toda realidad fuera de la suya propia.
4) Uso de la palabra
como elemento esencial en las creaciones.
5) Uso de los recursos
estilísticos vanguardistas: eliminación de los nexos gramaticales, la puntuación,
entre otras.
6) Los versos se
disponen de manera peculiar ya que según vicente Huidobro es hacer un poema
como la naturaleza hace un árbol.
7) Prescinde de lo
anecdótico, de lo descriptivo.
8) La poesía es un
instrumento de creación absoluta. Hallaría su significado en ella misma,
obviando la función referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos
sería secundario, creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el
objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema.
Autores
del Creacionismo


·
Juan Larrea: Nace el 13 de marzo de 1895 en Bilbao
(España). A través de Gerardo Diego y Vicente
Huidobro, el joven Larrea queda fascinado por la poesía, en la
que busca una salida a la realidad mediocre que le rodea.
Como poeta, su popularidad ha sufrido un sino singular: tras un inicio
prometedor (su amigo Gerardo Diego le otorgó un puesto destacado en su Antología, divulgando
así unos poemas notables pero escasos.
Tras su muerte, acaecida el 9 de julio de 1980, la obra de Larrea, sobre todo la ensayística, vuelve a
una cierta oscuridad. Su poesía conserva su prestigio, pero constituye más un
"poeta de culto" que un artista realmente influyente.
La obra poética de Larrea se caracteriza por el irracionalismo radical de su discurso, que sin embargo conserva siempre una sintaxis
lúcida y cristalina, muy lejana al fluido de conciencia o los
intentos más o menos fieles de escritura automática de otros poetas de vanguardia. A menudo, sus versos
son verdaderas máximas, destilados de una lógica peculiar pero impecable:
“Por su propio peso la tristeza baja los grados de la escala social
Lo imposible se vuelve, muy poco a poco, inevitable.”
Obras:
o
Poemarios
Ø Oscuro dominio (México, 1935)
Ø Versión celeste (1969)
o
Ensayos
Ø Arte Peruano (1935)
Ø Rendición de Espíritu (1943)
Ø El Surrealismo entre Viejo y Nuevo mundo (1944)
Ø
The
Vision of the "Guernica" (1947)
Ø La Religión del Lenguaje Español (1951)
Ø La Espada de la Paloma (1956)
Ø Razón de Ser (1956)
Ø César Vallejo o Hispanoamérica en la Cruz de su Razón (1958)
Ø Teleología de la cultura (1965)
Ø Del surrealismo a Machu Picchu (1967)
Ø Guernica (1977)
Ø Cara y cruz de la República (1980)
o
Diario
poético
o
Cinematográfico
Ø Ilegible, hijo de flauta
·
Gerardo
Diego: Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander.
Fue alumno de laUniversidad de Deusto donde
estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después
un amigo esencial en la vida literaria, Juan Larrea. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de
poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el
mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en
varios periódicos.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de
gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando nacional
y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se
premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
Su poesía tradicional comprende poemas de corte
tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance,
a la décima y
al soneto.
Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el
amor, etc.
Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a
iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas
intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.
Obras:
Ø El romancero de la novia, Santander, Imp. J. Pérez, 1920.
Ø Imagen. Poemas (1918–1921), M., Gráfica de Ambos Mundos, 1922.
Ø Soria. Galería de estampas y efusiones, Valladolid, Libros para amigos, 1923.
Ø Manual de espumas, M., Cuadernos Literarios (La Lectura), 1924.
Ø Versos humanos, M., Renacimiento, 1925 (Premio Nacional de Literatura 1924-1925).
Ø Viacrucis,
Santander, Talleres Aldus, 1931.
Ø Fábula de Equis y Zeda, México, Alcancía, 1932.
Ø Poemas adrede, México, Alcancía, 1932.
Ø Ángeles de Compostela, M., Patria, 1940
Ø (nueva versión completa: M., Giner, 1961).
Ø Alondra de verdad, M., Escorial, 1941.
·
Vicente
Huidobro: Nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con
la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de
numerosas veladas literarias. Su padre era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. En 1916 viajó a Buenos Aires junto a Teresa Wilms Montt a
quien había rescatado de un convento y pronunció canción de la vida y el futuro
de Chile y del mundo entero, donde esbozó su teoría creacionista. Ese mismo año
embarca rumbo a Europa con su mujer e hijos.
Creacionismo y Altazor - En 1921 aparece en Madrid el primer número de Creación Revista
Internacional de Arte, fundada y dirigida por Huidobro, que incluye
producciones de una escultura de Jacques Lipchitz y
pinturas de Georges Braque, Pablo Picasso, Juan Gris y Albert Gleizes.
El segundo número aparece en París, en noviembre, bajo el título Création
Revue d'Art.
En 1922 expone
en el Branche Studio de París su teoría sobre la creación pura y da
conferencias sobre el mismo tema en Berlín y Estocolmo. Publica en la
revista polaca Nowa Sztuka.
En 1923 Guillermo de Torre, en un artículo de la revista Alfar de
septiembre, polemiza con Huidobro al acusarlo de haber copiado el creacionismo al uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Escribe el guion cinematográfico de Cagliostro, movido por el
proyecto de montaje del director rumano Mime Misu.
En 1927 viaja
a Nueva York y
conoce a través de Varèse a Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Gloria Swanson.
Planea llevar al cine su novela Cagliostro. Escribe el «Canto to Lindbergh»
poema de tono épico que
exalta la hazaña del aviador.
En 1942 aparecen
en Santiago de Chile segundas ediciones de Temblor de Cielo, Cagliostro y Mio
Cid Campeador.
Obras:
Ø Adán, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1916.
Ø El espejo de agua, Buenos Aires, Orión, 1916.
Ø Horizon Carré, París, Paul Birault, 1917.
Ø Poemas árticos, Madrid, Pueyo, 1918.
Ø Ecuatorial, Madrid, Pueyo, 1918.
Ø Tour Eiffel, Madrid, s. e., 1918. (escrito en francés)
Ø Hallali, Madrid, Ediciones Jesús López, 1918.
Ø Saisons Choisies, París, La Cible, 1921.
Ø Finis Britannia, París, Fiat Lux, 1923.
Ø Automne Régulier, París, Librairie de France, 1925.
Ø Tout à Coup, París, Au Sans Pareil, 1925.
Ø Automme régulier, París, Librairie de France, 1925.
Ø Manifestes, París, Revue Mondiale, 1925.
Ø Vientos contrarios, Santiago de Chile, Nascimento, 1926.
Ø Mío Cid Campeador, Madrid, Compañía Iberoamericana de
Publicaciones, 1929.
Ø Temblor de cielo, Madrid, Plutarco, 1931.
Ø Tremblement de Ciel, París, l'As de Coeur, 1932.
Ø Gilles de Raiz, París, Totem, 1932.
Ø La próxima, Santiago de Chile, Walton, 1934.
Ø Papá o el diario de Alicia Mir, Santiago de Chile,
Walton, 1934.
Ø Cagliostro, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1934.
Ø En la luna, Santiago de Chile, Ercilla, 1934.
Ø Tres novelas ejemplares, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1935
(con Hans Arp).
Ø Sátiro o el poder de las palabras, Santiago de Chile,
Zig-Zag, 1939.
Excelente!
ResponderEliminarMuy útil, ¡graciaaas!
ResponderEliminarmuchas gracias
ResponderEliminarmuy util