Estridentismo

Se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo
y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su
antecedente inmediato fue el futurismo ruso.
Los
poetas estridentistas decían reflejar “una aurora nueva” y querían cantar con
la fuerza de la hélice. En su manifiesto imitaban la proclama destinada a desamodorrar
el ambiente provinciano de otros grupos similares. Lanzaban además, mueras
contra el cura Hidalgo, contra los escritores moderados contra el
“Aguachirlismo literario en México” y contra la música de Chapín, a la que
condenan a la silla eléctrica.
Vicente
Quirarte hizo la siguiente apreciación sobre el estridentismo:
Ha sido
un movimiento en constante estudio, valoración y crítica ya que cada generación
le ha dado una lectura diferente. Entre sus principales aportaciones, podríamos
citar el haber sido una invitación a la irreverencia, a crear un universo
lúdico y estratégico como movimiento de vanguardia, que cuestionaba la
literatura misma, la escritura, la actividad intelectual.
Surgió
como una necesidad de mirar más allá de lo establecido, y de quitarle el
almidón a la cultura, cuyos representantes se atrevieron a ser traviesos e
irreverentes pero siempre con una inteligencia brillante.
Lo más
importante de este autor es que sigue siendo un poeta y un hombre
estridentista.
La intención
de la estética estridentista era generar emociones según consta en sus
manifiestos, documentos y entrevistas concedidas por sus integrantes.
En la
confrontación de los artistas contemporáneos contra los estridentistas, nace,
según Arzubide, el menosprecio y el silencio al que han sido sometido, lo
segundo por los herederos de los primeros. El primer enfrentamiento que los
estridentistas tuvieron con los contemporáneos fue cuando ellos se dieron
cuenta de que eran los reflejos del pasado y, sobre todo, del gobierno que
nunca ha cumplido lo que el pueblo desea.
El
estridentismo ha dado al porvenir la creación de una forma nueva de hacer
poesía.
Todas las vanguardias del siglo xx a excepción del propio estridentismo,
cumplieron con su función eventual de mandar al destierro el antiguo régimen
estético: el estridentismo fue puente entre el modernismo y sus resabios y
puertas especialmente del asentamiento de un nuevo modo de concebir el arte de
la plástica o de la palabra, donde sentó sus reales el grupo de los contemporáneos.
Representantes del estridentismo
El estridentismo es un movimiento plural cuyas
manifestaciones las encontramos en la literatura y en la pintura. Entre los
poetas destacan, Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide y Salvador Gallardo.
En prosa destacaron Arqueles Vela y Xavier Icaza.
Había también pintores, dibujantes y grabadistas
que participaban estrechamente en el movimiento, entre ellos destacaron Diego
Rivera, Leopoldo Méndez, Germán Cueto, Ramón Alva de la Canal, Jean Charlot y
Fermín Revueltas.
En la difusión de la obra estridentista fue muy
importante el suplemento cultural "El Universal Ilustrado". El grupo
creó las revistas "Irradiador", en la ciudad de México, y
"Horizonte", en Xalapa.
Artistas como Gabriel Fernández Ledesma, Rufino
Tamayo, Frida Kahlo, María Izquierdo y Germán Cueto experimentaron dentro del
mismo estridentismo sin tener que definirse como seguidores del movimiento.
Rufino
Tamayo
Naturaleza muerta con pie, 1928 |
La vanguardia estridentista culmina con la
publicación del libro El movimiento estridentista, de List Arzubide.
Un año después, en 1927, el gobernador Jara es obligado a renunciar por sus
ideas socialistas, los miembros del estridentismo se dispersan y ocurre el
declive del movimiento. Aunque el proyecto era utópico, generó consecuencias
importantes en el arte mexicano, pues despertó el interés por la renovación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhola
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar