lunes, 18 de marzo de 2013

Vanguardia




VANGUARDIAS



El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) dio lugar en Europa a un intento de ruptura con la cultura que parecía agotada y al nacimiento de una serie de grupos llamados de “vanguardia” (del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante = ‘adelante’, y guardia: avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico).
La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar: Fracción o parte más avanzada de una tropa, y también el espacio que se extiende a su frente. El término vanguardia en arte y en literatura fue acuñado en Francia tras la guerra del 14 como avant-garde como reflejo del espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo movimiento estético significaba frente al arte académico del siglo XIX.
En Francia comenzó a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquirió, con Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Posteriormente se desarrolló el concepto entre los movimientos artísticos que se proponían romper con las convenciones estéticas vigentes.
Desde el principio, el arte de vanguardia manifiesta abiertamente su rasgo provocador contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Las vanguardias son la expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. El afán imperialista de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el fracaso de la burguesía en cuanto a conseguir la paz y estabilidad social, provoca un rechazo a la guerra y a la mentalidad burguesa, manifestado en los ismos o movimientos ideológicos contra el arte burgués, surgidos en el periodo que va desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
En un periodo de 15 a 20 años, los movimientos de vanguardia revolucionarán las formas y los contenidos. Algunos de estos movimientos pasaron rápidamente, pero otros quedaron incorporados al arte para siempre.
El futurismo fue un movimiento fundamentalmente italiano y de carácter literario (Marinetti), aunque tuvo expresiones importantes en la plástica (el pintor argentino Emilio Pettoruti y los pintores italianos Gino Severini, Carlo Carrà, Giacomo Balla o el escultor Umberto Boccioni). También tuvo adherencias en otras manifestaciones artísticas, en arquitectura (Antonio Sant'Elia) y en la música (el ruidismo del compositor Luigi Russolo, antecedente directo de la llamada música concreta).

domingo, 17 de marzo de 2013

Futurismo



Futurismo
El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Milán Italia por Filippo Tommaso Marinetti (Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944), escritor y activista político italiano, fundador y principal exponente del futurismo. Marinetti nació en la ciudad egipcia de Alejandría el 22 de diciembre de 1876, y estudió tanto allí como en París, Padua y Génova, universidad ésta última por la que se licenció en Derecho en el año 1899. Alternó periodos de residencia en Francia con otros en Italia, y escribió una parte de sus obras en francés), quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
El futurismo es el primer movimiento artístico y fundamentalmente italiano que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1910 a través del Manifiesto Futurista, que publica el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado. Nada del pasado merece la pena ser conservado. Condenan a los museos, a los que considera como cementerios. Pretenden, y valoran, la originalidad por encima de todo.
Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo.



El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
Sus obras se caracterizan por el color y las formas geométricas, y la representación del movimiento y la velocidad, para ello representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones, o emborronándolos, un código que se ha popularizado en los cómic y los dibujos animados. Tienden a utilizar colores puros. El futurismo llegará a la abstracción a través del rayonismo.
Los futuristas
·         Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento. Intenta representar los estados anímicos y el movimiento. Entre sus obras destacan: Dinamismo de un ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer, La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van.

·         Carlo Carrá (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos nocturnos. Entre sus obras destacan: Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía.

·         Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Entre sus obras destacan: Perfume, La música, Recuerdos de una noche.

·         Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó los problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con correa, Niña corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica.

·         Otros futuristas son Gino Severini: Entre sus obras destacan: Autorretrato, La bailarina obsesionante, Norte-Sur, Bailarina azul.

·         Giuseppe Cominetti (Pronunciado como guiusepe comineti): Amantes en el agua

·         Kasimir Malévich: El afilador de cuchillos, y

·         Enrico Prampolini: Composición.


Los escultores
En las esculturas futuristas también se intentará representar el movimiento. Para ello los planos se desarrollan en el espacio. Los pintores futuristas son, generalmente, también escultores. Destacan Umberto Boccioni, quien más cultivó la escultura.
Fotografía futurista
En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.
Estética
Marinetti concibió esta nueva estética, inspirado en la patafísica de Alfred Jarry, en Remy de Gourmont y en procedimientos estilísticos, que este movimiento literario, no asumió, respecto de ninguna tradición formal, ni cultural previa. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado (el llamado pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradición artística común lo impregnaba todo.
La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el sanamiento de un mundo anacrónico y decrépito, y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica.
Enunciados del futurismo.
Son tres los enunciados principales en los que, de acuerdo con Marinetti, descansa la concepción poética del Futurismo:
1.      Las palabras en libertad;
2.      la invención de palabras
3.      y el dinamismo plástico.

Las palabras en libertad, la poesía va al encuentro de las nuevas realidades, configurando, por vía imaginativa, una antitradición fundada en la expresión de la vida contemporánea y su máximo símbolo, la máquina;
La invención de palabras, la creación se constituye en realidad autónoma;
El dinamismo plástico indica que en la poesía las palabras ocupan el lugar de lo que nombran, como si fueran cosas, de manera que el significado pasa antes por la organización plástica de las palabras. Y no es que se subordina a ésta, sino que es concomitante al nuevo sentido aportado por esa organización.
El lenguaje se objetiva como si fuera un medio plástico; he allí un elemento común a todos los movimientos poéticos que tienen su primer ancestro en el Futurismo, desde los experimentos de los poetas del constructivismo ruso, hasta el concretismo brasileño de los hermanos De Campos, pasando por el letrismo de los años 50 y por el intertextualismo de los experimentalistas de nuevo cuño.
Trascendencia del futurismo
La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX.
Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna.






 

                                    
 

sábado, 16 de marzo de 2013

Cubismo



Cubismo
Es el movimiento artístico nacido en el país de Francia en el año 1907 encabezado por Pablo Picasso, Georges Branque y Juan Gris, este movimiento fue el esencial para los otros movimientos de las vanguardias europeas del siglo XX.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro "Las Señoritas de Avignon" de Pablo Picasso. En el cubismo se refleja más a fondo la cultura africana por la obra de Cézanne que pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales, intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él.
Etapas del Cubismo
Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.
·         Cubismo Analítico: caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.
·         Cubismo Sintético: Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.
Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.



Pintores Cubistas
·         Pablo Ruiz Picasso (1881-1973):
Las Señoritas de Avignon (1907) anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere a un burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.
Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.
En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.
·         George Braque (1882-1963):
Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. Son características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias.
Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.
·         Juan Gris (1887-1927):
Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.
Representante Latinoamericano

Emilio Pettoruti